lunes

Mi "Yo lector".



Mi "yo lector" creo que se fue construyendo a partir de los años. Mis primeras experiencias fueron de chica, alrededor de los 9 o 10 años con libros como "El principito". Estas primeras experiencias fueron algo nuevo para mí. Siempre me interesó la lectura y es algo que creo que me va a interesar toda la vida. El colegio al que asistí me ayudó mucho con esto, y hasta me incentivó a leer, leer y leer. Tuve la suerte de tener profesores que no solo me hicieron leer textos de grandes autores como Gabriel García Márquez, Roberto Arlt, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, etc sino que para cada libro que teníamos asignado, también explorábamos el contexto en el que estaba escrito ese libro o ensayo. Estudiamos con gusto la historia del autor, el momento histórico por el que estaba pasando cuando escribió esas páginas.
Esto me ayudó mucho a comprender aspectos que de otra manera no hubiera encontrado jamás. Ciertas connotaciones que sin entender el contexto del libro se pierden. De alguna manera puedo decir que mis profesores (mi profesora de Literatura en particular) me "enseñó" a leer. Me enseñó a mirar más allá de las palabras escritas y no conformarme con la historia que se cuenta; sino prestarle atención a cómo y porqué se cuenta de esa manera. Qué simbolismos puede haber en "La isla al mediodía" de Cortázar, o que riesgos corrió Walsh con su "Operación Masacre".
Con los años comencé a leer por mi cuenta, no por obligación como me pasaba en la secundaria, y descubrí que cada momento fuerte de mi vida fue acompañado por una lectura. Ya sea de chica cuando leí por primera vez "El principito", en el Taller de escritura del colegio cuando leí un pasaje de "El Aleph" o cuando empecé a trabajar lejos de mi casa y el ritual del viaje de ida y de vuelta se convirtió en leer obras de Shakespeare o "El nombre de la rosa" de Umberto Eco.
Hoy entiendo que mi "yo lector" es una parte muy importante de mí, junto con mi "yo escritor", y que nunca se conforma. Siempre hay nuevos textos que leer, siempre hay un tiempo libre y sobre todo, siempre hay mensajes escondidos que encontrar.



3 comentarios:

  1. • Hola Brenda! –fuera del contexto del trabajo - logré conectarme con algo que dijiste. Eso del “yo lector”, jamás pensé en algo así respecto a leer. Me atrajo, no sé porque, pero creo que tiene que ver con la experiencia tuya al leer y como la expresaste.
    Ahora respecto al relato, logré ver que está bien contado. Cuando hablas de tus ocho o diez años y como tuvo un impacto el principito y tu colegio logran establecer de entrada un ambiente propicio para un desarrollo del hábito de leer. Las ideas son claras, asequibles, no pretenden ser enredadas ni grandilocuentes.
    El texto está acentuado en contar ciertas cosas importantes para una buena lectura y como ello, más las circunstancias te influyeron. Logras proponerlo de tal modo que estableces un punto de llegada, pero que no lo dejas cerrado, en la medida en que dices lo importante que ello ha sido, de tal modo que te deja las ganas de más.

    ResponderEliminar
  2. Brenda!!!
    Leer es uno de tus grandes gustos y lo haces con total dedicacion. Asi fue como te fueron enseñando desde chica. Se entiende perfectamente esa cronologia que vas haciendo al relatar, relacionando cada edad con un libro distinto.
    El principio!! como no acordarse de ese libro, cada vez que lo vuelvo a leer le encuentro un nuevo sentido a ciertas frases y fragmentos.
    Tu texto me transporto mucho en algunas partes a mi infancia!!.
    Bueno, Saludos
    nos vemos mña

    ResponderEliminar
  3. Un texto ordenadito y que delata bien tu gusto por leer.Además veo por la gran cantidad de entradas que hiciste, que tenes un yo escritor activo,catártico y expresivo.
    Muy bien ahí con la claridad(algo en lo que yo suelo fallar jé)

    saludo,

    tomás

    ResponderEliminar